Clase 2 (16 de enero de 2018)
Hoy en clase discutimos sobre la traducción intralingüística, la traducción interlingüística y la traducción intersemiótica. La traducción intralingüística es entre la misma lengua. Por ejemplo, cambiando una explicación científica a palabras que un niño puede entender. La traducción interlingüística es traducción entre lenguas, por ejemplo, traduciendo La Celestina del español al inglés. La traducción intersemiótica es de código no verbal a verbal o viceversa. También, discutimos que es necesario tener la competencia en la lengua de partida, pero no tanto en la lengua de llegada. Porque es más fácil traducir de otra lengua a nuestra lengua materna. Es necesaria tener un conocimiento del lector para comunicarse más efectivamente. La geografía, género, edad, cultura y religión del lector tienen una importancia en como el lector entenderá la traducción. Algunos referentes no traducen bien a otras culturas. Por ejemplo, si alguien hace una traducción de mezuzah del hebreo al inglés o al español, significa “jamba de puerta/doorpost” pero se refiere específicamente a un objeto propio de un ritual en la religión judía.
Es muy natural hacer traducciones cuando hablamos, sin pensarlo. Las traducciones intralingüísticas las hacemos cada día. Cambiamos la forma como hablamos dependiendo de si la otra persona es un amigo o un jefe. Esta variación en la formalidad y las palabras que usamos es el registro. Cuando una doctora habla con otra doctora, diría “como resultado de la herida a L4, el nervio ciático causa dolor en la pierna.” Pero cuando ella habla con su paciente diría “Una herida a su espina dorsal es la causa del dolor en su pierna.” El cambio en su explicación es un cambio de registro. El registro está relacionado con el público que va a leer la traducción. Otras cosas para recordar en una traducción son la sintaxis y el orden de las palabras, la cultura del público y el dialecto que se usa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario