martes, 27 de marzo de 2018

20 y 22 de marzo



Abby O'Shea





El martes tuvimos una presentación sobre la interpretación simultánea. En la historia, la traducción oral es más antiguo que la traducción escrita, pero antes de la invención del teléfono era casi imposible tener un record de este tipo de traducción. Como puedes imaginar todo cambió con la invención del teléfono. La primera vez que se usa la interpretación simultánea en un evento grande ocurrió en el Juicio de Nuremberg. Allí, porque era necesario comunicar acuerdos entre países y lenguas distintas, usaron muchas intérpretes durante las semanas del juicio. El uso de la interpretación consecutiva puede crear un delay grande, entonces era clave usar la interpretación simultáneo en el Juicio. Con tantas lenguas ellos usaban ambos la interpretación de Lengua A a Lengua B y el relay (Lengua A → Lengua B→ Lengua C).


La presentación también habla de algunas amenazas a la interpretación como una profesión. Las amenazas incluyen el declive de enseñanza de lenguas extranjeras en el mundo anglófona (menos intérpretes con algo como su lengua A) y estados que no quieren financiar interpretaciones a idiomas no considerados globales. Es decir que el aumento de inglés en el mundo en total puede hacer daño serio a la profession de interpretación.


En relación con la lectura sobre interpretación y las dictaduras, las presentadoras hablaron sobre Europa en la etapa de las dictaduras. Esta era la etapa durante y después de la primera guerra mundial (una etapa en que los intérpretes tuvieron responsabilidades importantes y peligrosos). Las intérpretes en este periodo tuvieron que estar disponibles en cualquier momento para sus jefes. También, porque los intérpretes eran la voz de su jefe, muchas veces eran famosos en sus países. El trabajo de los intérpretes de las dictaduras era difícil y duro.





El jueves, el 22, practicamos con la interpretación simultánea en clase.

sábado, 17 de marzo de 2018

15 de marzo


Hoy en clase discutimos el tópico de cómo traducir gente política, como Nicolás Maduro y Donald Trump. Con respeto a la traducción de texto político, aprendimos que es importante enfocarse en cuál es el tono de la persona que habla, quién es el destinatario, y cómo se puede asegurar que el mensaje pasa. Específicamente, cuando la gente política dice cosas no muy simpáticas, como Trump ha dicho cuando describe ciertos tipos de países, ¿es necesario que este mismo nivel de vulgaridad esté mantenido o sólo el sentimiento general de lo que está pasado? La respuesta de esta pregunta no es tan clara y hemos visto en clase hoy varios ejemplos de las maneras en que países diferentes han traducido las palabras de Trump. Aún así, es evidente que se tiene que mantener el tono, pero hemos visto que países diferentes usan formas diferentes para expresar una misma idea, dependiendo de las personas destinatarias.
Además en clase hoy, tuvimos la oportunidad de intentar por nosotros mismos traducir un discurso de Che Guevara y también crear subtitulación, doblaje, y audiodescripción. Esto fue difícil, especialmente porque parece que el discurso no tiene puntuación así que necesitamos decidir cómo queremos crear frases. Lo más importante, sin embargo, fue para darse cuenta de su tono y sus sentimientos negativos hacia los Estados Unidos y la nación europea y asegurar que este mensaje pasa en cada una de nuestras tareas.

viernes, 16 de marzo de 2018

Blog 3/13


            La clase de martes, el 13 de marzo, empezó con una presentación sobre la traducción política. La teoría clave que discuto la lectura fue la de polisistemas, en la que un texto existe dentro de un sistema de otros factores, incluyendo historia, política y patriotismo. Dentro de este concepto, se introduce la idea de la traducción como un sistema que incluye la política y la cultura. Aquí, la presentación hizo una distinción entre traducción política y traducción de un texto política –la primera instancia es cuando el traductor/a impone su política al texto. Para práctica, la clase tuvo que traducir un texto sobre la independencia de Cataluña con diferentes posiciones políticas. Este ejercicio ilumino la importancia de los prólogos.
            Después de la presentación hemos discutido los conceptos un poco. Primera hemos hablado de cómo la escuela de manipulación critica al concepto polisistemático porque estratifica la importancia de diferentes sistemas. Después, hemos hablado sobre los capítulos de Un Pez en la Higuera, y específicamente como la Unión Europea trata con idiomas minoritarias. En la EU todas las leyes son producidas en todas la idiomas oficiales de los países miembros de la unión, y todas estas versiones tienen la misma validez legal. Esto crea problemas porque ninguna idioma es igual, y algunos conceptos legales se pueden interpretar en diferentes formas dependiendo en el idioma. Otra idea de Un Pez en la Higuera que hemos discutido es el signo – la combinación del significante y el significador.