lunes, 26 de febrero de 2018

20 de Febrero


definición: heredero
Audiodescripción para personas ciegas: apoyo a la comunicación para personas ciegas o con discapacidades visuales, para que puedan tener el mismo nivel de información que las que ven.

Traducción intersemiotica: traducir de imágenes a palabras, se tiene que describir desde la cosa más grande a los detalles pequeños

Chaume
- En España se usa el doblaje: hablar encima de la persona que está hablando en la lengua original, para que parezca que está hablando la lengua meta.
- intralingüística (dentro de la misma lengua)

tipos de sincronía
- labial: algo súper difícil/ casi imposible por causa de lenguajes distintos - el público ya sabe que no puede ser posible.
- gestos
-verosímil- para que parezca real en la lengua de llegada o lengua meta. 
-isocronía: mantener las pausas etc. 

subtítulos 
Hay que distinguir los subtítulos para sordos y para gente que escucha pero no entiende la lengua original. En el primer caso, se describen todos los sonidos y tiene que ser más consciso, en el segundo no. - 2 (máximo 3) líneas (máx. 37 caracteres por línea)
- 15 caracteres por segundo
- aparecen y desaparecen en bloque 
+ etiquetas 
si alguien no está la escena pero habla - lo pones en cursiva




lunes, 19 de febrero de 2018

Febrero 6 - Odunayo

Odunayo Durojaye
Translation as a way out
Blog Post
Febrero  6, 2018
Dos tipos de translation
            En clase en 06/02/2018, nosotros discutimos y elaboramos sobre el texto de Jorge Luis Borges titulado Las dos maneras de traducir. Comenzamos nuestra discusión hablando sobre las diferentes traducciones que una palabra puede tener. Por ejemplo, para traducir un texto del inglés al español, la palabra inglesa "thought" puede traducirse en una variedad de palabras españolas. Específacamente, él dijo que “cada palabra tiene una significación peculiar, otras connotativas y otras enteramente arbitrarias.” Debido a esto, hablamos de cómo uno decide qué palabra utilizar en su traducción. ¿Por qué son ciertas palabras mejores cuando se traduce un texto y otras no? Es debido a esta pregunta que una persona puede notar que hay diferentes técnicas que los autores utilizan durante la traducción. Además, la diferencia en las palabras que una persona utiliza también depende del tipo de texto que está traduciendo. Esto es importante porque una prosa, un verso, y un poema mostrarán diferentes técnicas porque el estilo de cada texto es diferente.

Esta discusión nos llevó a entender lo que significaba el título de Borges. Borges dice que hay dos clases de traducciones: una práctica la literalidad y la otra la perífrasis. Luego, argumenta que cada uno de estos corresponde a dos mentalidades diferentes: una de romántica y otra clásica. Dijo que “las traducciones con las mentalidades clásicas les interesará siemprela obra de arte y nunca el artista,” y vice versa. Estas dos clases no son mutuamente excluyentes. En otras palabras, una traducción puede tener ambos estilos presentes. Dicho esto, ninguna versión es mejor que la otra.En su lugar, depende del tipo de texto que se traduzca, como se ha indicado anteriormente. Esto es importante porque depende del significado del texto, del público deseado y de otros factores como los que fortalecen o debilitan el tipo de traducción que una persona tiene.

sábado, 17 de febrero de 2018

Blog: 2/12 y 2/15

Esta semana hablamos y debatimos sobre el género y la traducción a través de la autora Olga Castro Vázquez. Hablo de cómo utilizar algunos elementos para hacer una reescritura feminista. La lengua como las traducciones son intrínsecamente patriarcal lo cual significa que el feminismo se vuelve invisible y con ello su importancia. Castro intenta dar visibilidad a las traductoras y sus experiencias como muejers. Antes de daba el caso en el cual las traductoras se cambiaban el nombre a uno masculino para así poder ser traductoras y tener la credibilidad. En este caso Castro compara a la mujer y la traducción como un sentido de opresión, dado que en las dos se pierde algo o se esconde.
Castro habla sobre el facto de Canadá que es la relación entre el bilingüismo, la traducción y la agencia femenina en Canadá. El apoyo político y cultural fue importante para este movimiento cuya meta era brindar visibilidad a experiencia femenina en la escritura. Este factor se enfoca en la experiencia feminista y como se presenta en la escritura. Se proponen las tres estratégicas para una traducción feminista. La primera es la suplementación o compensación que “consistente en que mediante la intervención directa de la traductora sobre el texto se compensan las diferencias entre lenguas y sistemas culturales en lo que respecta a connotaciones, marcas de género, etc.” (294) La segunda estrategia es la metatextualidad que “consiste en la inclusión de prefacios, notas del/de la traductora y otros paratextos para justificar las intervenciones sobre el texto, transmitir todas sus extrañezas del texto y explicitar los múltiples significados que podrían perderse en la traducción, optando en este caso por una visibilidad obvia de la persona que traduce.” (294) Finalmente el secuestro es la estrategia basado en que el/la traductora se apropia de un texto cuyas intenciones no son necesariamente feministas, la inclusión de cambios que no tienen que ver con la versión original; la sustitución del masculino genérico por el femenino genérico o formas inclusivas; la inversión de elementos sexistas; la creación de parodia, etc.” (295).
            Discutimos también algunas de las limitaciones o problemas de estas estrategias y el concepto de Castro. Esta incluye el concepto de sexo y género, así como la falta de textos LGBTQ. También como la perdida del sexo original del texto original, otro problema es la idea de que lo neutro es masculino y la norma. Al final de la clase realizamos algunas actividades en la cual teníamos que convertir oraciones masculinas o femeninas en neutros, lo cual vimos era más difícil de lo pensado.
            El jueves tuvimos a un estudiante de Georgetown que trabajo en Miami durante el verano con una empresa traductora llamada Translating. Vino a compartir su experiencia y sobre algunos de los proyectos en los cual trabajo con otros equipos, así como funcionaba la jerarquía de la empresa en sí. Al final compartimos los resúmenes de nuestros capítulos asignados de Bellos.


viernes, 2 de febrero de 2018

Blog: 29/1 y 1/2

Esta semana nos enfocamos en las lenguas minoritarias en relación a la traducción. Definimos lengua minoritaria como una lengua que tiene menos poder en relación a las otras. El concepto de lengua minoritaria es dinámico, porque está determinado por esta relación entre lenguas. Es decir que no es algo fundamental de la lengua propia pero un resultado del lugar, la situación y es algo que puede cambiar. Es interesante notar que en una región una lengua puede ser mayoritaria pero en otra minoritaria, como en el caso de ruso, por ejemplo. Algunos factores que determinan si una lengua es minoritaria son: el número de hablantes, la política (si es oficial o no), la historia, y el estatus socioeconómico. Diferenciamos lengua minoritaria de minorizada. Si una lengua está minorizada tiene que ver con la política específicamente y si ha sido restringida. Pero, muchas veces, son iguales y una lengua puede ser minoritaria y minorizada.

Hay 7000 idiomas en el mundo y 3000 están en peligro de extinción. Discutimos la importancia de la conservación de las lenguas para preservar la cultura y la tradición. Cada lengua aporta una historia, literatura, arte, filosofía y más. Se puede perder la historia de un grupo o una comunidad sin la preservación de la lengua. En el mejor caso, solo el 50% de las lenguas mundiales sobrevivirán dentro de los próximos 100 años. Por eso, es crucial trabajar para la conservación desde medidas como el Endangered Languages Project.

Usamos el gallego como un ejemplo de una lengua minoritaria. No está en peligro de extinción, pero es minoritaria en relación al castellano en España. Hoy en día el gallego es cooficial con el castellano en Galicia. Aproximadamente el 57% de la población puede hablar gallego pero es más popular entre los mayores y en áreas rurales. Además, hay una percepción que muchos no lo hablan. Annie, una estudiante graduada que visitó esta semana, explica que en su experiencia en Galicia muchas personas hablan el gallego, todos sus amigos que son jóvenes y también sus estudiantes.


Conectamos el concepto de lengua minoritaria con la traducción para entender que la traducción no necesariamente da poder a las lenguas minoritarias. Las lenguas mayoritarias mantienen su dominio porque muchas veces hay una ausencia de actividad crítica y autorreflexión que resulta en la pérdida de la cultura o las diferencias que marcan la lengua minoritaria. Hay un foco en la accesibilidad y legibilidad en las lenguas mayoritarias, particularmente el inglés, francés y alemán. Como Cronin resume, “translation theory itself remains hostage to the perceptions and interests of major languages” (94).