sábado, 17 de febrero de 2018

Blog: 2/12 y 2/15

Esta semana hablamos y debatimos sobre el género y la traducción a través de la autora Olga Castro Vázquez. Hablo de cómo utilizar algunos elementos para hacer una reescritura feminista. La lengua como las traducciones son intrínsecamente patriarcal lo cual significa que el feminismo se vuelve invisible y con ello su importancia. Castro intenta dar visibilidad a las traductoras y sus experiencias como muejers. Antes de daba el caso en el cual las traductoras se cambiaban el nombre a uno masculino para así poder ser traductoras y tener la credibilidad. En este caso Castro compara a la mujer y la traducción como un sentido de opresión, dado que en las dos se pierde algo o se esconde.
Castro habla sobre el facto de Canadá que es la relación entre el bilingüismo, la traducción y la agencia femenina en Canadá. El apoyo político y cultural fue importante para este movimiento cuya meta era brindar visibilidad a experiencia femenina en la escritura. Este factor se enfoca en la experiencia feminista y como se presenta en la escritura. Se proponen las tres estratégicas para una traducción feminista. La primera es la suplementación o compensación que “consistente en que mediante la intervención directa de la traductora sobre el texto se compensan las diferencias entre lenguas y sistemas culturales en lo que respecta a connotaciones, marcas de género, etc.” (294) La segunda estrategia es la metatextualidad que “consiste en la inclusión de prefacios, notas del/de la traductora y otros paratextos para justificar las intervenciones sobre el texto, transmitir todas sus extrañezas del texto y explicitar los múltiples significados que podrían perderse en la traducción, optando en este caso por una visibilidad obvia de la persona que traduce.” (294) Finalmente el secuestro es la estrategia basado en que el/la traductora se apropia de un texto cuyas intenciones no son necesariamente feministas, la inclusión de cambios que no tienen que ver con la versión original; la sustitución del masculino genérico por el femenino genérico o formas inclusivas; la inversión de elementos sexistas; la creación de parodia, etc.” (295).
            Discutimos también algunas de las limitaciones o problemas de estas estrategias y el concepto de Castro. Esta incluye el concepto de sexo y género, así como la falta de textos LGBTQ. También como la perdida del sexo original del texto original, otro problema es la idea de que lo neutro es masculino y la norma. Al final de la clase realizamos algunas actividades en la cual teníamos que convertir oraciones masculinas o femeninas en neutros, lo cual vimos era más difícil de lo pensado.
            El jueves tuvimos a un estudiante de Georgetown que trabajo en Miami durante el verano con una empresa traductora llamada Translating. Vino a compartir su experiencia y sobre algunos de los proyectos en los cual trabajo con otros equipos, así como funcionaba la jerarquía de la empresa en sí. Al final compartimos los resúmenes de nuestros capítulos asignados de Bellos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario