lunes, 2 de abril de 2018


Evelyn Pacheco
Translation as a way out
27 de marzo del 2018
Clase

Hoy en clase hemos tenido un profesor de quechua de UPenn que se llama Américo Mendoza-Mori. Él comenzó la clase hablando de lenguas y educación. La universidad es un espacio para promover conciencia y discusión abierta. La sociedad ve las lenguas indígenas y culturas indígenas como “objetos” pero se tienen que enseñar como “sujetos.”  En los años 60s, la universidad de Cornell fue la primera universidad que ofreció quechua.  En el pasado, universidades ofrecían quecha y otros idiomas indígenas para hacer trabajo en campos y solamente entendían estas lenguas en situaciones académicas, sin saber nada de la cultura.

El quecha es la lengua indígena más hablada en las Américas. Tiene entre 7-9 millones de hablantes.
La palabra “Runasim” significa “quecha” en quecha.
La mayoría de hablantes de quecha son en Bolivia, Ecuador y Perú, pero hay hablantes de quecha en Argentina, Chile y Colombia. También hay poblaciones de inmigrantes en España, Italia y los Estados Unidos (como NJ, NY, y FL). El quecha también se escribía y era la lengua de los incas y estuve presente durante la época colonial. Cuando los conquistadores llegaron a las Américas, este idioma era usado para convertir las personas al catolicismo.

El siglo XVII significa la crónica indígena.
Guamár Poma de Ayala era un autor en quecha (era un idioma oral primero, pero tiene una historia escrita). Ejemplo: “Nueva crónica y buen gobierno” (1615)
El siglo XX significa la reincorporación del quecha.
Se puede escuchar quecha en las calles de Perú, Bolivia, etc. La gente está usando el quecha en su vida. Hay celebraciones quechuas en Perú.

Hay 47 lenguas indígenas habladas en Perú y el 13 porciento de la población habla un idioma indígena (de este 10 porciento hablan quecha). Uno en diez personas habla quecha pero esto no traduce en el público porque no hay letreros en quecha.

El desafío con el quecha se puede clasificar en tres maneras: la relación con la comunidad, la representación de lenguas indígenas y el riesgo de entender a la gente como estática o “pura.”
Las lenguas indígenas son parte de la cultura patrimonial de los Estados Unidos, pero se enseñar así en escuela o historia.

Lección en Quecha
“Warmi” – mujer
“Kallpa” – fuerte
“Kan” – ser
“Kanki” – eres

Pronombres
“Noqa/Ñoqa/Ñuqa – Yo
“Qan/Qam” – tu
“Noqayku/Ñoqayku – nosotros sin yo
“Noqanchis/Ñoqanchis – nosotros regular

No hay comentarios:

Publicar un comentario